¿Quieres ser Consejero de Seguridad?

CONSEJERO DE SEGURIDAD

A través de la Directiva 96/35 / CE del Consejo de 3 de junio de 1996, relativa a la designación y a la cualificación profesional de Consejeros de Seguridad para el transporte por carretera, por ferrocarril o por vía navegable de mercancías peligrosas, los Estados Miembros, concienciados con el aumento de transporte de mercancías peligrosas y la necesidad de establecer medidas que potenciaran la seguridad de estos, acordaron la creación de la figura de un experto en el ámbito del transporte de estas materias.

Como Estado Miembro, existe la obligación de trasladar la citada Directiva a nivel nacional, este proceso se realizó mediante el Real Decreto 97/2014, de 14 de febrero, por el que se regulan las operaciones de transporte de mercancías peligrosas por carretera en territorio español, que regula la obligatoriedad de disponer del citado Consejero, que desarrolla los exámenes para acceder a esta Titulación.

Existen cinco especialidades diferentes de Consejero de Seguridad para el transporte por carretera:

  • Clase 1: "Explosivos"
  • Clase 2: "Gases"
  • Clase 7: "Radioactivos"
  • - Hidrocarburos: "UN 1202 - gasoil, UN 1203 - gasolina, UN 1223 - *querosenos, UN 3475 – mezcla de etanol y gasolina o mezcla de etanol y combustible para motores, y el combustible de aviación clasificado en los nº UN 1268 o UN 1863
  • Resto de las materias incluidas en las clases: 3, 4.1, 4.2, 4.3, 5.1, 5.2, 6.1, 6.2, 8 y 9

Los exámenes serán llevados a cabo por las Comunidades Autónomas, y serán estas quienes dentro del plazo y en la forma adecuada publiquen en el Diario Oficial correspondiente la convocatoria de las pruebas.

Las pruebas a superar serán dos::

  • 1ª Prueba: 50 preguntas tipo test con relación a la manera de transporte y especialidad escogida, con cuatro respuestas alternativas, teniendo que contestar correctamente un mínimo de 25 para superarla.
  • 2ª Prueba: Un supuesto práctico relativo al modo de transporte y especialidad elegida.

No existen requisitos mínimos para los aspirantes, esto es, no será necesario estar en posesión de titulación alguna o experiencia previa en el sector.

Estas son las recomendaciones que desde este Ministerio se hacen para que la profesión de consejero de seguridad se ejerza con responsabilidad: Código de buenas prácticas del consejero de seguridad. Descarga el pdf.

Importante: para poder realizar las pruebas de capacitación se deben cumplirlos requisitos que puede ver aquí.

Se convocan dos convocatorias anualmente, una entre marzo-abril y otra entre septiembre-octubre. Son los meses en que normalmente se hace la convocatoria de examen. Se publicará en el diario oficial de cada comunidad autónoma.

Estas convocatorias son tanto para acceso como para renovación del título.

El título debe renovarse cada 5 años, y hacer las pruebas de renovación antes del último año de expiración del título.

Lista de las materias precisas para la realización de las pruebas de consejero de seguridad.

(BOE núm. 251, de 20 de octubre de 1999)

Los conocimientos que se tendrán en cuenta para la expedición del certificado se referirán, como mínimo, amaterias que puede consultar aquí.

Modalidades de examen al que se puede presentar:

  • 1. Clases 3, 4.1, 4.2, 4.3, 5.1, 5.2, 6.1, 6.2, 8 i 9 : materias sólidas y líquidas contenidas en la enumeración de cada una de las clases del Acuerdo europeo de transporte de mercancías peligrosas (ADR)
  • 2. Clase 2: gases
  • 3. Clase 7: radioactivos
  • 4. Classe 1: explosivos
  • 5. Todas las clases
  • 6. MMaterias líquidas inflamables con los números de identificación de la Organización de las Naciones Unidas 1202 (gasoil), 1203 (gasolina), 1223 (queroseno), UN 3475, cartuchos de pilas de combustible y el combustible de aviación clasificado en el número UN1268 ó 1863..

En el examen de Consejero de Seguridad, se deben superar dos pruebas:

  • 1ª PRUEBA: 50 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas.
  • 2ª PRUEBA: Caso práctico.
  • Se puede consultar el banco de preguntas al Ministerio de Fomento.

Las tasas para hacer las pruebas en Cataluña son de 26,55 € por cada modalidad (2011).

Las solicitudes que se presenten por internet contaran con una bonificación del 10% sobre la tasa de inscripción a las pruebas.

Las personas inscritas en la primera convocatoria, en cualquiera de las modalidades y que no hayan aprobado, o no se hayan presentado a la prueba, podrán presentarse a la segunda convocatoria sin necesidad de volver a hacer la inscripción ni de volver a hacer el pago de la tasa, siempre que se trate de la misma modalidad. Si se trata de una prueba de renovación, será válida siempre y cuando no haya expirado la vigencia del certificado.

A continuación os dejamos los lugares donde se pueden hacer los exámenes:

CATALUÑA:

Departamento de Territorio y sostenibilidad. Avda. Josep Tarradellas, 2-4-6 Barcelona

Recinto ferial la Farga de l’Hospitalet de Llobregat, C. Barcelona,2 L’Hospitalet de Llobregat

Duración de la prueba

Las pruebas para la obtención del certificado tendrán una duración de dos horas.

Las pruebas para la renovación del certificado tendrán una duración de una hora.

Documentación a aportar el día de la prueba:

  • - El DNI o documento oficial acreditativo de la identidad de la persona en el caso que no tenga la nacionalidad española, el pasaporte o el permiso de conducir.
  • La documentación que acredite que la persona tiene el domicilio habitual en Cataluña.
  • La carta de pago de los derechos de examen, debidamente validada por la entidad bancaria.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies